martes, 9 de febrero de 2010

Licenciado Médico Cirujano y Partero... y ¿Homeópata?

En México existen homeópatas profesionales certificados por la Secretaría de Educación Pública. No pretendo trivializar el trabajo de nadie. Vamos a platicar sin sarcasmo y de paso, informar a quien no sepa al respecto. A juzgar por la fecha de publicación de algunos artículos, y la fecha de fundación de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (¡circa 1895!), existe un grupo considerable de estudiantes, investigadores y practicantes en este rubro. Yo que sé... solo soy un civil (ciudadano, no ingeniero).

Las carreras:


Evidentemente copy/pastearon la descripción de las carreras (ver ambos enlaces, énfasis mío):

“Es una profesión innovadora ya que además de preparar al alumno como médico con conocimientos de ciencias básicas, salud pública y clínicas se le capacita en el manejo de la terapéutica homeopática lo cual hace que tengan una ventaja sobre la medicina tradicional, el plan de estudios tiene asignaturas que otras escuelas no tienen como medicina genómica, biomedicina molecular, pre hospitalaria I, pre hospitalaria II, reanimación cardiopulmonar, estas ultimas materias proporcionan la salida colateral de técnica en urgencias medicas, todo esto permite que se egrese gente con formación más solida para atender las necesidades de salud pública de las poblaciones.”

La carrera tiene un plan de estudios repartido en 5 años (+2 de prácticas). Solo 1 materia homeopática por semestre, contra otras 6 o más materias de medicina basada en ciencia. Las materias homeopáticas:

  • Historia de la medicina y de la Homeopatía
  • Bases doctrinarias de la Homeopatía
  • Farmacodinamia Homeopática I y II
  • Farmacodinamia Comparada I y II
  • Introducción a la Clínica Terapéutica Homeopática
  • Clínica Terapéutica Homeopática I, II y III

Los Lic. en Médico Cirujano y Partero no llevan esas materias y llevan otras que los homeópatas no. ¿Alguien mejor capacitado en medicina basada en ciencia gusta comentar respecto al plan de estudios?

Mi impresión hasta ahora es que la escuela lleva un nombre incorrecto, y este agregado de “Homeopatía” es un extra innecesario que le otorga legitimidad a ideas sin fundamento científico. Para los que llegan aquí por primera vez, les sugiero que lean este corto ejercicio sobre Homeopatía antes de continuar. Hay algo bastante hocus pocus al respecto. ¿Soluciones que tienen pero no tienen ingredientes activos? ¿Qué? ¿Qué el emperador va desnudo?

Actualización: como agregado informal, una amiga médico cirujano opina que es un programa serio, similar al que ella estudió en 2 universidades públicas mexicanas. El agregado de homepatía viene sobrando.

Buscando respuestas para las preguntas de la semana pasada, leí varios artículos publicados en esta página: http://www.homeopatia.org. Una cosa me llevo a otra y terminé enviándole un correo a uno de los autores listados en el sitio. El Dr. Jorge Alejandro Fernández Pérez, SNI inactivo con publicaciones bajo su rúbrica. Amable y prontamente, Jorge F, respondió a mi solicitud.

Estoy esperando la respuesta definitiva aún. Sin embargo, les comparto el correo y mis preguntas con su respectiva explicación. Si estoy equivocado respecto a que la Homeopatía de Hanhnemann es pseudo-ciencia disfrazada de medicina, lo averiguaré.

----- Original Message -----
From: Jose Ramon Palacios
To: Jorge A. Fernández Pérez
Sent: Thursday, February 04, 2010 4:42 PM
Subject: 2 Preguntas respecto a procesos homeopáticos

Estimado Dr. Fernández,

Leí su artículo “La homeopatía y el conocimiento científico ¿Ciencia o dogma?”, publicado en http://www.homeopatia.org/. Tengo un par de preguntas puntuales espero pueda ayudarme a contestar. Revisé la bibliografía citada pero no encontré una respuesta satisfactoria.

“En un trabajo publicado por López et al (16), se hace una análisis del trabajo desarrollado por Hahnemann desde la perspectiva del método científico que se conoce actualmente, encontrando que adelantado a su época, Hahnemann describe una rigurosa metodología que parece sustentada en el positivismo, corriente teórica que fue desarrollada por Comte a mitad del siglo XIX y que ha sido la base de la investigación científica en los últimos años” - Fernández, Barajas; 2008.

Me declaro neutral respecto a la idea citada. En “Hahnemann y el Método científico”, Lopez, et. al, presentan una retórica interesante para proveer a Hahnemann de una rigurosidad metodológica. En lo personal, considero que los detalles filosóficos carecen de valor práctico en este contexto. Estoy más interesado en saber como funcionan las cosas. En particular, me llama la atención el dilema de las diluciones y el límite de Avogadro. ¿Es posible justificar la presencia de la sustancia activa en un preparación por encima de la 12va dilución?

En otro artículo publicado en el mismo sitio (Teoría de las altas diluciones, Aldana Quintero, Dic 2006):

“Louis Rey, científico francés, realizo un estudio con cloruro de litio y cloruro de sodio altamente diluidos 10 -30g cm-3 (sobrepasando el número de Avogadro).

Dichas sustancias se radiaron con rayos X y rayos gamma, posteriormente fueron calentados progresivamente a temperatura ambiente . Durante esa fase su termoluminiscencia (proceso térmico, análisis calorimétrico- emisión de electrones) fue estudiada encontrado que, a pesar de su dilución más allá del número de Avogadro, la luz emitida era específica de las sales originales disueltas inicialmente." ”

Si entiendo correctamente la manera en la que Aldana Quintero lo presenta, Rey dice haber medido una solución por encima del límite de Avogadro mostrando un espectro de emisión termolumínica similar o idéntico al de la sustancia original. El estudio en cuestión: http://www.vhan.nl/documents/Rey.thermoluminescence.pdf ¿Es esto evidencia de una solución por encima del límite mencionado?

Leí el estudio. La conclusión de Rey es que las sustancias dejan su huella en el espectro termolumínico de soluciones de óxido de deuterio + NaCl o LiCl, en forma de alteraciones en las delicadas redes de enlaces que forman lo que se entiende como un líquido. Poniéndolo en perspectiva: la estructura colectiva de los enlaces entre moléculas se conserva aún cuando la sustancia original que causó la perturbación no está presente.

Es una conclusión interesante que dice algo acerca de nuestro conocimiento referente a cristales de deuterio irradiadios con fotones de alta frecuencia. Cito una conclusión distinta (van Wijk, et. al, http://www.liebertonline.com/doi/pdfplus/10.1089/acm.2006.12.437):

“Debemos enfatizar que obtuvimos una muy buena reproductibilidad cualitativa del patrón termolumínico, sin embargo, la reproductibilidad cuantitativa fue mala; los p-values deben ser interpretados de manera estadística.” - http://apgaylard.wordpress.com/2009/09/25/a-homeopathic-refutation-part-three/

El experimento reproduce las condiciones de Rey y provée el plus de datos estadísticos. La conclusión se refiere a la calidad de los datos, evidentemente. No pude leer el artículo puesto que es requerida una suscripción de paga. Cito a un tercero. Aclaro esto, para no parecer engañoso; sin embargo, considero que no le resta importancia al punto que quiero ilustrar. La conclusión es simple, el experimento de Rey se puede considerar como una anomalía digna de estudiarse. Conectando los resultados de el estudio inicial (Rey, et al.) y considerándola como una anomalía representativa (es decir, algo importante); queda sin contestar la pregunta inicial: ¿Cómo explicar la influencia de una sustancia en una solución arriba del límite de Avogadro?

Asumamos, para efecto de argumento, que la memoria del agua se preserva en forma de la red de enlaces intermoleculares. ¿Cómo conectar que la estructura molecular de un volumen de agua influye en la salud del ser humano? Me parece un argumento débil y parcial a una supuesta preferencia de la naturaleza hacia nuestra especie.

Espero la antesala de mis preguntas no le haya parecido excesiva, debía explicarme apropiadamente. Le repito las preguntas puntuales para no perder el hilo de la conversación:

1.¿Cómo justificar la influencia del ingrediente activo en una solución por encima del límite Avogadro?

2.Tomando el experimento de Rey como evidencia de una “memoria de estructura molecular en el agua”*: ¿Cómo explicar que el cuerpo humano viene equipado con sensores apropiados para discernir entre la rúbrica estructural de una sustancia y otra?

*Enfatizo que habría que asumir que el experimento de Rey es buena evidencia. Como ejemplo, le cité un estudio que repitió el experimento de Rey y obtuvo resultados estadísticos que hacen menos plausible la afirmación acerca de una estructura molecular preservable a lo largo de distintas soluciones.

Le agradezco su tiempo y espero pueda ayudarme a aclarar estas dudas o bien, indicar donde puedo encontrar información relevante al respecto.

Respetuosamente,
José Ramón Palacios

La respuesta del Dr. Fernández:

----- Original Message -----
From: Jorge A. Fernández Pérez
To: José Ramón Palacios
Sent: Thursday, February 04, 2010 8:39 PM
Subject: 2 Preguntas respecto a procesos homeopáticos

Estimado José Ramón,

Gracias por el examen. Te comento que existen un trabajo realizado por Rodríguez y Rosas Landa sobre Espectrofluorometría de los Medicamentos Homeopáticos; también están los de Benveniste. Te conseguiré las referencias en tanto contesto tus preguntas

Saludos
Jorge


Estoy convencido de que estas personas no son charlatanes tratando de hacer dinero. Son científicos con una curiosidad apta; que en mi opinión, se quedaron atrapados en una moda académica pasajera. En contraste, sería como encontrar una porción disidente de la neurología, enfocada al tratamiento de pacientes basándose únicamente en los principios de la frenología.

Ya confirmé recepción. En cuanto reciba la respuesta a mis preguntas se las comparto. Mientras, me lanzo a conseguir literatura de Hahnemman mismo. Nos leémos.

Actualización:

Buscando libros de Hahnemann para tener el punto de vista original, me encontré con un libro de James Tyler Kent. Lleva por nombre “Filosofía Homeopática” y la edición que encontré está muy chingona (editada en Madrid, con un empastado octogenario de Editorial Bailly-Bailliere):




Según la Wikipedia, Tyler Kent fue el primero en experimentar con altas diluciones. Nada mal para complementar la literatura de Hahnemann. En fin... ahí les platico.

2 comentarios:

  1. ¿Moda pasajera?
    No, que no te guste o tengas fobia a la homeopatía es otra cuestión. De forma muy conveniente has tergivestado el estudio de Wjik y mejor aún olvidas mencionar que Rey no solo público dicho estudio. Como tu bien citas que no lo has leído, tu información importa un pepino.
    Menos aún has tomado nota de las investigaciones de Rosas Landa.

    Mas aún resulta falaz hacer una anlogía entre frenología y neurología, como si la homeopatía fuera la primera.

    ResponderEliminar
  2. que al ignorante que escribe este "blog" no le parezcan las ideas de otras personas o no tenga o sepa lo que es el respeto hacia otras formas de pensamiento no es nuestra bronca. pobre imbécil.

    ResponderEliminar